
La forma ácida del CBG y el origen de los principales cannabinoides, el ácido cannabigerólico (CBGA), siguen siendo relativamente desconocidos. Descubierta tardíamente, difícil de aislar y, por tanto, de estudiar, posee sin embargo interesantes propiedades y potenciales beneficios para la salud. Blumiz.com disecciona para usted qué es el CBGA, qué sabemos sobre él y las zonas grises que hay que explorar para comprender mejor sus efectos en el organismo.
CBGA (ácido cannabigerólico): definición simple
El CBGA es un cannabinoide producido en los tricomas de las flores del cáñamo
El CBGA es un cannabinoide, junto con el muy popular CBD y el más criticado THC. Sin embargo, está mucho menos presente en la planta de cannabis, sobre todo porque se transformamás o menos rápidamente en otros cannabinoides.
Dos aspectos relacionados con el CBGA son especialmente interesantes:
- A menudo se hace referencia al CBGA como un “cannabinoide superior“. Ya veo, es el origen de otros cannabinoides y desempeña un papel directo en su biosíntesis. En otras palabras, sin CBGA, CBD, THC, CBC y obviamente el CBG no existirían.
- El CBGA tiene propiedades interesantes en estado bruto. Además de su papel activo en la aparición de otros cannabinoides, tiene sus propios efectos, en los que entraremos en un momento.
¿De dónde procede el CBGA y qué papel desempeña?
El CBGA, al igual que otros cannabinoides, es producido por los tricomas del cáñamo. Se trata de pequeñas vesículas pegajosas y casi transparentes localizadas a nivel de las flores y de las que sale la resina CBD. El papel de la CBGA es principalmente proteger la planta. Así, es capaz de provocar la necrosis de ciertas células para concentrar elcorte de las hojas y controlar así la energía disponible anivel de las flores. El CBGA es, por tanto, un regulador natural que contribuye directamente al correcto desarrollo de una planta y a la supervivencia de su variedad.
Para entrar un poco más en detalle, conviene explicar que el cannabis, a través de una serie de reacciones químicas, es capaz de producir todo tipo de moléculas útiles para su desarrollo en diferentes momentos de su evolución.
- En primer lugar, los tricomas producen aceite de oliva y pirofosfato de geranilo.
- Estas moléculas se transforman gradualmente en ácido cannabigerólico (el CBGA que nos interesa aquí).
- En contacto con las diversas enzimas presentes en la planta, el CBGA se convierte a su vez en THCAen CBDA y en CBCA las formas ácidas que dan lugar a la descarboxilación del THC, CBD y CBC una vez cada uno (de forma natural o por acción humana).
- Con menor frecuencia, la descarboxilación natural tiene lugar un poco antes y el CBGA se convierte entonces directamente en CBG. Este fenómeno explica en parte la menor presencia de CBG en las distintas variedades de cannabis que de CBD o THC.
Muy bien, pero ¿cuál es la diferencia entre el CBG y su forma ácida, el CBGA?
CBGA vs. CBG: diferencias y similitudes

El CBGA es sólo un paso en la evolución del cannabis
CBGA | CBG | |
Fórmula química | C22H32O4 | C21H32O2 |
¿O? | En materia prima vegetal | En material vegetal descarboxilado (por rayos UV o por calentamiento artificial). |
Descubrimiento | 1996 por investigadores japoneses | 1964 por investigadores israelíes |
Efectos en los seres humanos | Sí, a través del sistema endocannabinoide (SEC). | Sí, a través de la SEC |
Efecto psicotrópico (“se coloca”) | no | no |
El CBGA es el precursor del CBG. Esta última es, por tanto, una forma avanzada de CBGA, una fase posterior. Además de esta diferencia temporal, existe sobre todo una diferencia molecular. Si recuerda algunas lecciones de química, habrá observado que la diferencia entre las dos moléculas es un átomo de carbono (C) y dos átomos de oxígeno (O), es decir,CO2 (dióxido de carbono). Esto es suficiente para entender un poco mejor el concepto un tanto bárbaro de la descarboxilación.
Esta diferencia molecular tiene implicaciones para el papel del CBGA en la planta de cannabis, pero también, y de particular interés para nosotros, a nivel de su capacidad para interactuar con los receptores de nuestro cuerpo. En pocas palabras, aunque cercanos, CBGA y CBG no tienen necesariamente los mismos efectos.
Impacto del CBGA
CBGA tendría un efecto sobre el metabolismo
La literatura científica sobre el efecto del CBGA es aún muy escasa. Ya porque el ácido cannabigerólico se descubrió relativamente tarde en comparación con los cannabinoides más importantes, ya porque es muy difícil de aislar. De hecho, cambia rápidamente y, para estudiarla, no sólo es imposible calentar la planta, sino que ésta debe encontrarse en una fase relativamente temprana (antes de la floración).
No obstante, se exploran algunas vías interesantes, cada una de las cuales debe estudiarse detenida y minuciosamente antes de extraer conclusiones definitivas.
Un efecto sobre el metabolismo
El estudio correspondiente de 2019 demostró que el CBGA, al igual que el CBG y el CBDA, puede interactuar con sensores PPAR capaces de modular el metabolismo lipídico. Si estos sensores no funcionan correctamente, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes o niveles elevados de triglicéridos y colesterol.
Cáncer colorrectal
Según otro estudio, el CBGA podría desempeñar un papel en la lucha contra el cáncer de colon. Al parecer, no sólo ralentiza la multiplicación de las células cancerosas, sino que también podría acelerar su muerte.
Diabetes y enfermedades cardiovasculares
Como consecuencia directa del efecto del CBGA sobre el metabolismo, podría ser especialmente útil contra la diabetes , al impedir la producción de la enzima causante del estrés oxidativo y prevenir así la aparición de ciertas complicaciones. Limitar el estrés oxidativo también permite evitar ciertos problemas cardiovasculares, que también son una vía de búsqueda.
Estos primeros estudios aún no se han realizado únicamente en modelos y/o durante la manipulación in vitro (en laboratorio). Por tanto, queda por ampliarlos y profundizar en ellos y, si es necesario, realizar estudios en seres humanos.