La familia de los cannabinoides es amplia. Se calcula que contiene más de cien moléculas diferentes, cuyas estrellas son obviamente el cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol(THC). El primero es conocido por su efecto calmante. También es perfectamente legal. Por el contrario, su hermano enemigo el THC es conocido por sus fuertes efectos y su ilegalidad en la mayoría de los países europeos, incluida España. A medida que se desarrolla el mercado, el público en general va descubriendo la existencia de nuevos cannabinoides con efectos a veces diferentes pero siempre fascinantes. Lo que nos interesa hoy es la tetrahidrocannabivarina, más conocida como THCV. Esto plantea varias preguntas: ¿qué es el THCV ? ¿Cuáles son sus efectos? ¿Puede utilizarse y, en caso afirmativo, para qué? Les respondemos inmediatamente.
Tetrahidrocannabivarina: todo lo que sabemos sobre el THCV

El THCV es un cannabinoide natural que se encuentra en el cáñamo (cannabis sativa).
El THCV es una molécula relativamente similar al THC. Como la mayoría de los demás cannabinoides, se encuentra al menos en trazas en la mayoría de las variedades de cannabis, sean legales o no. Esto tiene poca importancia a priori, ya que a dosis bajas, el THCV no es una molécula tóxica. Sin embargo, en dosis más elevadas, sus efectos se aproximan a los del THC. Volveremos sobre ello dentro de un momento.
En la naturaleza, no todas las variedades de cannabis son iguales en cuanto al contenido de THCV que contienen. Así, encontramos las mayores cantidades de tetrahidrocannabivarina en el cannabis sativa, especialmente en algunas cepas procedentes de África.
Como siempre, desde que existe el cultivo del cannabis (varios milenios), los criadores intentan seleccionar las plantas con las propiedades más interesantes, sin saber siempre cuáles son los cannabinoides de origen. Es el caso del THCV, cuya tasa fue promovida más o menos voluntariamente por algunos criadores durante el año de hibridación de ciertas cepas.
Además, sin análisis de laboratorio de una planta de cannabis y sus efectos, ¿es tan fácil distinguir entre THC y THCV?
THCV o THC: ¿Cuáles son las diferencias?

A diferencia del THC, el THCV tiene dos átomos de carbono menos (parte derecha de la molécula).
La molécula del THCV es relativamente parecida a la del THC. La principal diferencia, desde el punto de vista científico, es que el THCV tiene un propilo (un grupo de tres átomos de carbono) en lugar de un pentilo (un grupo de 5 átomos de carbono). Esta sutileza, aparentemente mínima, implica sin embargo diferencias bastante marcadas en los efectos del cannabinoide.
En ambos casos, dosis elevadas implican interacción del cannabinoide con el organismo y efectos psicoactivos. La similitud termina aquí.
De hecho, el THC y el THCV no lo son, aunque sus nombres suenen sospechosamente parecidos no derivados del mismo compuesto madre. Así, el THC (al igual que el CBD, el CBC y el CBG) se deriva del ácido cannabigerólico (CBGA). El THCV (y el THCVA, su forma ácida) se deriva del ácido cannabigerovárico (CBGVA).
Hasta aquí los datos técnicos, abstractos cuanto menos. Veamos qué significa eso a nivel concreto y, por tanto, en términos de impacto.
¿Cuáles son los efectos del THCV?

El THCV se denomina a veces “cannabinoide dietético” por su capacidad para suprimir el apetito.
El THCV es conocido principalmente por su capacidad para reducir el apetito. Esto le valió su apodo de cannabis dietético, o cannabinoide dietético. Se trata de una característica inesperada, ya que el consumo de cannabis en general tiene fama de provocar hambre. Esta reputación se debe a que el THC activa los sensores CB1 de nuestro sistema endocannabinoide. Sin embargo, se sabe que el CB1 está implicado en la estimulación del apetito. A diferencia del THC, el THCV es antagonista del receptor CB1. Al bloquearlos, probablemente ayuda a reducir el apetito. Esta conclusión está respaldada por varios estudios, incluido uno realizado en 2009 [Link auf Englisch], que sugiere que el THCV podría estimular esta pérdida de peso. Sin embargo, de momento estos resultados sólo están disponibles en animales.
Otro estudio, realizado en 2013 [Link auf Englisch]sugiere que el THCV puede reducir la intolerancia a la glucosa causada por la obesidad. Esta vez, los resultados no muestran una correlación directa entre la ingesta de THCV y la reducción del apetito. El gasto energético de los ratones que consumieron tetrahidrocannabivarina esta vez aumentó significativamente, mejorando la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina del individuo. Estos resultados, que aún se encuentran en fase preliminar, representan no obstante una realidad de esperanza terapéutica para los diabéticos. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer antes de extraer conclusiones definitivas para el ser humano y, posiblemente, determinar una dosis útil para los diabéticos.
¿Puede colocarte el THCV?
Sí. En dosis altas, el THCV puede colocarte, como el THC, una molécula prima. Sin embargo, los dos cannabinoides tienen efectos muy diferentes en el organismo: el THC activa los sensores CB1 del sistema endocannabinoide, mientras que el THCV tiende a bloquearlos. Por lo tanto, la tetrahidrocannabivarina parece bloquear ciertos efectos del THC, en particular en relación con el habla, la sensación de hambre y la aceleración del ritmo cardíaco.
¿Es legal el THCV?
Aún no hay una respuesta clara a esta pregunta. Por un lado, el THCV no se menciona explícitamente en las legislaciones francesa y europea. Así que, estrictamente hablando, no está prohibido. Sin embargo, las moléculas psicoactivas como el THC se consideran estupefacientes y el THCV es innegablemente psicoactivo (puede colocarte). La comercialización y el consumo de THCV en Europa se encuentran, por tanto, en una zona gris. Mientras esperamos a saber más sobre este cannabinoide, cabe señalar que el THCV no parece ir acompañado de efectos secundarios importantes según la documentación científica disponible.